lunes, 19 de noviembre de 2007

Ibañez y Kenneth...una mirada sociocontruccionista.


Tomás Ibáñez y “Psicología Social Construccionista”

“La perspectiva socioconstruccionista postula que la realidad no es independiente de nuestro quehacer como seres humanos constituidos en torno a una cultura, sino que es precisamente un resultado procesual de ello. Con esto no se pretende afirmar que la realidad no exista, por el contrario “la realidad existe y nos constriñe y nos potencia al mismo tiempo, con total independencia de cómo nos gustaría que fuese” (Ibáñez, T., 1993)


El texto de Ibáñez plantea el ser contruccionista hoy en día, los que no son se dejan llevar por esta corriente y nos son críticos frente los postulados que propone.
Se refiere a que cuando se acepta la realidad, esto es lo que determina la realidad.
La representación del conocimiento es predominante en nuestra cultura. Por esa razón Ibáñez dice que cuando se crea un conocimiento no estamos representados por algo que estaría ahí afuera en la realidad.
Se debe renunciar el criterio de una realidad independiente, si se quiere entrar en una perspectiva construccionista.

Gergen Kenneth y “La Psicología social como historia”

El texto trata sobre la historia de la psicología social, que es definida como la ciencia de la conducta humana, y la psicología social es propuesta como aquella rama de esa ciencia que trata de los procesos de interacción humana.
Gergen dice que la investigación en psicología social básicamente va enfocada en el estudio sistemático de la historia, así se desprende que hay que estar pendiente de lo que ocurre en la vida diaria, siendo el investigador el que lleve a cabo estas ideas con mucha sensibilidad para fortalecer la investigación.

¿Cuál es el rol que debería tener un psicólogo social? Desde la mirada de Martín-Baro y Maritza Montero.


Para estos autores de la Psicología Social de la Liberación lo primordial en el trabajo del psicólogo social tratar de develar las injusticias y las mentiras, los abusos y las vejaciones que existen en nuestra sociedad.
Se preguntan por la pobreza y critican la característica individual que se le da a está, siendo que es algo social.
Se desmarcan enfáticamente de la psicología social de EE.UU. y Europa, ya que no ve la realidad de lo verdaderamente sucede en Latinoamérica.
La psicología social debe adoptar una postura histórica y no quedarse en el etnocentrismo occidental. Esto genera un problema cuando se aplican conocimientos y herramientas psicológicas a un pueblo como el latinoamericano que no tiene la misma historia ni raíces que Europa o Estados Unidos.

Otra crítica que realizan es que los estudios sobre psicología social eran realizados por alumnos de está disciplina, por lo tanto esto no se podía llevar a cabo en nuestra realidad.
La psicología social debe preocuparse por lo verdaderos problemas, que si generan problemas como lo es la pobreza, distribución de recursos, violación a los derechos humanos, etc. Está sería una praxis que tiene compromiso con los sectores populares, que debería perseguir que las personas adquieran control con su vida, para que así obtengan una liberación.
Martín-Baro se refiere a conceptos como la “concientización”, donde propone un cambio que deben tener las personas en relacionarse con su medio ambiente



"El saber psicológico debe ponerse al servicio de una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más, donde la realización de los unos no requiere la negación de los otros, donde el interés de los pocos no exija la deshumanización".(Martín-Baro, 1990).

El paradero de micros…una mirada bajo el Interaccionismo Simbólico


Para poder situarnos bajo una mirada del Interaccionismo Simbólico, debemos primero definir algunos conceptos que dice George Mead; como por ejemplo la noción de “Acto” , que se podría entender como la base de toda emergencia y estaría constituido por cuatro fases:
Impulso (es lo que da cuenta del estímulo, se da por cuestiones internas y externas, el hombre puede mediarlas), Percepción (no es directa está guiada por imágenes mentales, este acto hace que el objetos sea objeto para la persona), Manipulación (capacidad de reflexionar para elegir), Consumación (la acción de lo que uno hace, finalización del acto). Pero para poder interactuar con el mundo, necesitamos del “Acto Social”, donde se necesita 2 o más organismos, y para Mead la mente individual es impensable sin un grupo social, por lo tanto, esto sería una “conversación de gestos” (movimiento que realiza un organismo y estos gestos actúan como estímulo para otro organismo).
Otro concepto que debemos definir es el “significado colectivo” , lo cual significa “un objeto que vale para más de uno”, y esto sería lo que nos distingue de los animales, al reflexionar sobre un gesto y que este sea significante para nosotros, y lo que la situación significa para nosotros y para los otros, sería la “Situación”.

Como relacionamos lo anterior con el paradero de micros, pues muy fácil, primero que nada nuestro estímulo es tomar la micro, después percibiríamos la micro y el lugar donde estamos, ya que cada paradero tiene su particularidad, luego reflexionamos acerca de qué micro nos sirve o que fila es la que corresponde, para así posteriormente subirnos a la micro y pasar nuestra tarjeta Bip! , pero cabe recordar en el momento de estar en un paradero, quizás una persona sin querer se pone a esperar la micro y luego todos comienza a ponerse detrás de ella, como una forma de ordenamiento, y esto se puede ver en la tardes, ya que en las mañanas hay supervisores que se encargan de realizar filas, sería el significado colectivo que tiene la gente y dependiendo de la situación es cómo se comporta.
Principalmente es por la interacción que definimos reglas de donde estamos situados, y podemos darnos cuenta que estas van cambiando con el contexto social, una persona que nunca ha venido a Santiago, comenzará por observar el comportamiento de los demás sobre cómo se toma una micro.
Con el interaccionismo simbólico nos damos cuenta de que la interacción es primordial en nuestras vidas, y bajo que situación estamos dependerá la moral que vamos a tener, las acciones pertinentes y las habilidades requeridas que debemos tener.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Mente y Computador...dos dimensiones similares.




Juan Sandoval Moya nos lleva a navegar en el mundo de la psicología social, donde va generando una crítica a los programas cognitivistas, los cuales se han enfocado en estudiar la forma en que los sujetos percibimos diversos fenómenos.
Con ello el autor hace una analogía entre esta visión cognitivista y la metáfora computacional, la cual tiene su origen en las tesis derivadas de la denominada “Máquina de Turing”.
Es así como se postula la idea entre mente y computadora, donde el cerebro de los seres humanos correspondería a la base material de la computadora, mientras que sus pautas de pensamiento o resolución de problemas podría describirse en función de programas, separados de la constitución del sistema nervioso.
Con ello entenderíamos de una forma diferente como se construyen los significados con los cuales ordenamos el mundo.
"Representación, discursividad y acción situada"
Introducción crítica a la psicología social del conocimiento por Juan Sandoval Moya.

Descubriendo un Tercer Elemento...


Tratando de plasmarnos en un tipo de definición acerca de la psicología social, quisimos centrarnos en la visión de Serge Moscovici donde plantea que “la psicología social es una ciencia de la conducta (…) el objeto central y exclusivo de la psicología social debería ser el estudio de todo lo que pertenece a la ideología y a la comunicación, desde el punto de vista de su estructura, su génesis y su función” (Moscovici, S., 1972).
Entendiendo así una nueva forma de mirar que se define como una perspectiva terciaria, está señala el nacimiento de un tercer elemento que vendría siendo como un mediador dentro de la interacción sujeto-objeto, es decir, esta interacción es la forma en que el sujeto se va transformando en el mundo. Otro de los conceptos que señala Moscovici es el término de co-presencia e interacción. La primera vendría siendo la facilitación social que se proyecta presencialmente, por otro lado, la interacción entendiéndola como la influencia social, es decir, algo que genere un cambio en el pensar.
Estos conceptos serían mediadores simbólicos, que nos permitirán relacionarnos con el mundo.
Por ende, NO nos relacionamos de manera directa siempre tiene que haber un mediador entre nosotros y el mundo.

¿Somos tan influyentes a la sociedad?


"El experimento de Zimbardo consistía en reclutar a jóvenes universitarios en buena salud, para después ser llevados a la situación ficticia de estar en una cárcel en el papel de prisioneros o guardias. Los psicólogos encargados de esto, tuvieron que suspender el estudio a los 6 días de haber comenzado, siendo que un comienzo duraría 2 semanas, el término del experimento se realizó, porque los jóvenes comenzaron a tener problemas de stress, sobretodo los “prisioneros” y los “guardias” tuvieron un comportamiento agresivo y muchas veces humillante hacia los “reos”.

Con esto podríamos darnos cuenta de una relación directa existente entre el individuo y la sociedad, ya que podemos observar que estos jóvenes son personas “buenas” que fueron llevadas a un sitio “malo”, lo cual provocó que reaccionaran de esa forma, el ambiente al cual fueron expuestos llevó a que estos individuos actuarán agresivos o depresivos dependiendo del papel que debían desempeñar.

Podríamos decir entonces que la sociedad es la culpable de que las rehabilitaciones, sobretodo en el caso de cárceles no funcionen, ya que muchas veces al cumplir su condena son puestos en libertad en condiciones peores a la de un principio. También es el caso de niños que han sido criados en un ambiente agresivo, lleno de droga y delincuencia, por lo general en este tipo de situaciones los afectados tienen mayor posibilidad de pertenecer a conductas de riesgo social.

¿Somos tan influyentes a la sociedad? Se podría decir que sí, que la sociedad influye mucho en nuestras vidas, y es el componente esencial en nuestra manera de ser. Estamos siempre percibiendo los estímulos del medio, por lo cual somos susceptibles a nuestro medio ambiente y a lo que ocurre dentro de él. "

Un nuevo desafío...



"Hoy comienza un nuevo reto, el cual aceptamos emprender con optimismo, a pesar de diversas dificultades que tuvimos en el camino.

Pero hoy se concretó la creación de un espacio, en el cual expondremos nuestros conocimientos y puntos de vista, con el fín de formarnos una propia mirada de estos temas, teniendo como meta la aproximación de un concepto de psicología social, contando con herramientas como las distintas definiciones de autores que se mostraran a lo largo del curso, con esto tener una sólida visión del mundo de la psicología social, entendiendo está como una arista más del hermoso mundo de la psicología."