sábado, 8 de septiembre de 2007

Mente y Computador...dos dimensiones similares.




Juan Sandoval Moya nos lleva a navegar en el mundo de la psicología social, donde va generando una crítica a los programas cognitivistas, los cuales se han enfocado en estudiar la forma en que los sujetos percibimos diversos fenómenos.
Con ello el autor hace una analogía entre esta visión cognitivista y la metáfora computacional, la cual tiene su origen en las tesis derivadas de la denominada “Máquina de Turing”.
Es así como se postula la idea entre mente y computadora, donde el cerebro de los seres humanos correspondería a la base material de la computadora, mientras que sus pautas de pensamiento o resolución de problemas podría describirse en función de programas, separados de la constitución del sistema nervioso.
Con ello entenderíamos de una forma diferente como se construyen los significados con los cuales ordenamos el mundo.
"Representación, discursividad y acción situada"
Introducción crítica a la psicología social del conocimiento por Juan Sandoval Moya.

Descubriendo un Tercer Elemento...


Tratando de plasmarnos en un tipo de definición acerca de la psicología social, quisimos centrarnos en la visión de Serge Moscovici donde plantea que “la psicología social es una ciencia de la conducta (…) el objeto central y exclusivo de la psicología social debería ser el estudio de todo lo que pertenece a la ideología y a la comunicación, desde el punto de vista de su estructura, su génesis y su función” (Moscovici, S., 1972).
Entendiendo así una nueva forma de mirar que se define como una perspectiva terciaria, está señala el nacimiento de un tercer elemento que vendría siendo como un mediador dentro de la interacción sujeto-objeto, es decir, esta interacción es la forma en que el sujeto se va transformando en el mundo. Otro de los conceptos que señala Moscovici es el término de co-presencia e interacción. La primera vendría siendo la facilitación social que se proyecta presencialmente, por otro lado, la interacción entendiéndola como la influencia social, es decir, algo que genere un cambio en el pensar.
Estos conceptos serían mediadores simbólicos, que nos permitirán relacionarnos con el mundo.
Por ende, NO nos relacionamos de manera directa siempre tiene que haber un mediador entre nosotros y el mundo.

¿Somos tan influyentes a la sociedad?


"El experimento de Zimbardo consistía en reclutar a jóvenes universitarios en buena salud, para después ser llevados a la situación ficticia de estar en una cárcel en el papel de prisioneros o guardias. Los psicólogos encargados de esto, tuvieron que suspender el estudio a los 6 días de haber comenzado, siendo que un comienzo duraría 2 semanas, el término del experimento se realizó, porque los jóvenes comenzaron a tener problemas de stress, sobretodo los “prisioneros” y los “guardias” tuvieron un comportamiento agresivo y muchas veces humillante hacia los “reos”.

Con esto podríamos darnos cuenta de una relación directa existente entre el individuo y la sociedad, ya que podemos observar que estos jóvenes son personas “buenas” que fueron llevadas a un sitio “malo”, lo cual provocó que reaccionaran de esa forma, el ambiente al cual fueron expuestos llevó a que estos individuos actuarán agresivos o depresivos dependiendo del papel que debían desempeñar.

Podríamos decir entonces que la sociedad es la culpable de que las rehabilitaciones, sobretodo en el caso de cárceles no funcionen, ya que muchas veces al cumplir su condena son puestos en libertad en condiciones peores a la de un principio. También es el caso de niños que han sido criados en un ambiente agresivo, lleno de droga y delincuencia, por lo general en este tipo de situaciones los afectados tienen mayor posibilidad de pertenecer a conductas de riesgo social.

¿Somos tan influyentes a la sociedad? Se podría decir que sí, que la sociedad influye mucho en nuestras vidas, y es el componente esencial en nuestra manera de ser. Estamos siempre percibiendo los estímulos del medio, por lo cual somos susceptibles a nuestro medio ambiente y a lo que ocurre dentro de él. "

Un nuevo desafío...



"Hoy comienza un nuevo reto, el cual aceptamos emprender con optimismo, a pesar de diversas dificultades que tuvimos en el camino.

Pero hoy se concretó la creación de un espacio, en el cual expondremos nuestros conocimientos y puntos de vista, con el fín de formarnos una propia mirada de estos temas, teniendo como meta la aproximación de un concepto de psicología social, contando con herramientas como las distintas definiciones de autores que se mostraran a lo largo del curso, con esto tener una sólida visión del mundo de la psicología social, entendiendo está como una arista más del hermoso mundo de la psicología."